miércoles, 13 de junio de 2012

Cibercultura - Sociedad de la Información


Neologismo: puede definirse como una palabra nueva que aparece en una lengua, o la inclusión de un significado nuevo en una palabra ya existente.La creación de neologismos se produce por modas y necesidades de nuevas denominaciones.Hoy en día, los medios de comunicación son los principales propagadores de los neologismos y de los préstamos lingüísticos.
Nuevas tecnologías de la información: TIC son aquellas herramientas computacionales e informaticas que procesan, almacenan, sintetizan , recuperan y presentan informacion reprensentando de la mas variada forma. Constituyen nuevos soportes y canales para dar forma, registrar, almacenar, y defundir contenidos informacionales.
Cibernética: es el estudio interdisciplinario de la estructura de los sistemas reguladores. La cibernética está estrechamente vinculada a la teoría de control y a la teoría de sistemas.
Realidad virtual: es un ciencia basada en el empleo de ordenadores y otros dispositivos, cuyo fin es producir una apariencia de realidad que permita al usuario tener la sensación de estar presente en ella. Su aplicación, aunque centrada inicialmente en el terreno de los videojuegos, se ha extendido a otros muchos campos, como la medicina o las simulaciones de vuelo.
Manifestaciones de la cibercultura:  La cibercultura incluye varias interacciones humanas mediadas por la red de computadores, como son actividades, ocupaciones, juegos, lugares y metáforas, e incluyen una variedad de aplicaciones informáticas. Algunas son ofrecidas por especialistas en software y otras son protocolos propios de internet:

  • Blogs
  • Redes sociales
  • Wikis
  • Juegos en línea
  • Televisión interactiva
  • Agregadores de noticias
  • Comercio electrónico

Sociedad de la información: es aquella en la cual las tecnologías que facilitan la creación, distribución y manipulación de la información juegan un papel esencial en las actividades sociales, culturales y económicas. La noción de sociedad de la información ha sido inspirada por los programas de desarrollo de los países industrializados y el término ha tenido una connotación más bien política que teórica, pues a menudo se presenta como una aspiración estratégica que permitiría superar el estancamiento social.